Sembrando el Marde Chile

Definición

A nivel mundial, no existe una definición única y precisa para Acuicultura de Pequeña Escala (APE). Generalmente, se asocia a una actividad poco tecnificada, de baja producción, orientada al autoconsumo y a la venta de excedentes productivos. En Chile, la producción APE está más bien orientada a venta en mercados locales o a intermediarios.

En la actualidad la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura define la APE como la actividad de cultivo de recursos hidrobiológicos realizada por micro y pequeñas empresas, según el Estatuto de Empresas de Menor Tamaño, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. En este tipo de acuicultura, se cultivan principalmente moluscos (choritos y ostión) y macroalgas (pelillo), pero existe potencial e interés por incorporar piures, erizos y diferentes tipos de macroalgas. Su desarrollo se promueve como una alternativa productiva y de diversificación de la acuicultura nacional de gran escala, y como una oportunidad de crecimiento y desarrollo para el sector pesquero artesanal.

Destacados

El cultivo de pequeña escala

Es una alternativa de desarrollo que permite diversificar el sector pesquero artesanal para mejorar la economía costera local

Seguir leyendo

IFOP ha realizado experiencias de cultivo

de pequeña escala con diferentes recursos hidrobiológicos y en diferentes localidades del país.

Seguir leyendo

El Estado de Chile ha impulsado políticas públicas

Orientadas a promover el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala (APE)

Seguir leyendo

Dónde cultivar

La acuicultura de pequeña escala (APE) puede ser realizada en áreas de manejo (AMERB), concesiones de acuicultura (CCAA), caletas de pescadores artesanales, espacios costeros marinos para pueblos originarios (ECMPO) y terrenos privados. Siempre y cuando los titulares sean Personas naturales, sociedad de responsabilidad limitada, empresa individual de responsabilidad limitada, organización de pescadores artesanales, cooperativas y comunidades indígenas.

Normativa APE

Cómo cultivar

En Chile, la Ley General de Pesca y acuicultura (LGPA) define la Acuicultura como la actividad que tiene como objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la define como la técnica que permite aumentar la producción de animales y plantas acuáticas para consumo humano, por medio de cierto control de los organismos y de su medio ambiente. En general se distinguen dos sistemas de producción en cultivo:

Extensivo

Donde los organismos se alimentan directamente desde el medio ambiente. Los cultivos extensivos más conocidos son los de organismos filtradores marinos, como mitílidos, ostras, ostiones, y fotosintéticos como las macroalgas. Pueden alcanzar niveles de productividad muy elevados.

Intensivo

Cuya alimentación requiere intervención antrópica y se basa principalmente en el suministro de dietas y/o en la fertilización de las aguas en que se realiza. Corresponden a los cultivos más controlados y de mayor rendimiento, como los cultivos de peces.

Sistemas de cultivo

Existen numerosos diseños y sistemas de cultivo que pueden variar o combinarse según las condiciones ambientales del sitio, el tipo de especie y los objetivos de producción y calidad del producto.

Macroalgas

En general los sistemas de cultivo utilizados en macroalgas son dos: sistema de cultivo suspendido y sistema de cultivo de fondo. Entre los suspendidos encontramos el long-line y la planza, y para fondo: siembra directa usando “horquillas” y “matapiedras”.

Cultivo de Macroalgas: Diversificación de la Acuicultura de Pequeña Escala en Chile →

Long line horizontal

Sistema de cultivo de planza

Horquillas

Matapiedras: Fuente Ávila et al., 2019.
Matapiedras

Moluscos

En el caso de los mitílidos existen dos sistemas de cultivo: en balsas y en long-line. Este último es el más utilizado, posee mayor flexibilidad y otorga un crecimiento más homogéneo.
Por lo general, el long-line es de 100 metros, aunque la gran industria mitilicultora ha migrado hacia long-line dobles de 200 metros que son más acordes con mayores producciones y niveles de mecanización para la siembra y cosecha (conseguir foto). Y de acuerdo al recurso hidrobiológico cultivado se utilizan diferentes estructuras para mantener a los ejemplares para su crecimiento: cuelgas (mitílidos), bolsas o mallas pavas (ostras), linternas y Pearl-net (ostiones y ostras).

CULTIVO DE CHORITOS

INFORME DISEÑO Y VALORACION APE

Balsas

Long-lines

Linternas

Qué cultivar

Normativas APE >

De acuerdo al reglamento APE, de Acuicultura en AMERB y la Ley de bonificación son numerosas las especies que se pueden cultivar en el marco APE:

  • Grupo
  • Especie (nombre común)
  • Moluscos
  • Aulacomya atra (Cholga)
  • Moluscos
  • Mytilus chilensis (Chorito)
  • Moluscos
  • Choromytilus chorus (Choro zapato)
  • Moluscos
  • Argopecten purpuratus (Ostión del Norte)
  • Moluscos
  • Tiostrea chilensis (Ostra chilena)
  • Moluscos
  • Crassostrea gigas* (Ostra japonesa o del pacífico)
  • Moluscos
  • Venus antiqua (Almeja)
  • Moluscos
  • Mulinia edulis (Almeja taquilla)
  • Moluscos
  • Haliotis rufescens* (abalón rojo)
  • Moluscos
  • Haliotis discus hannai* (abalón japonés)
  • Tunicados
  • Pyura chilensis (Piure)
  • Equinodermos
  • Loxechinus albus (Erizo)
  • Crustáceo
  • Cryphiops caementarius (camarón de río)
  • Peces
  • Basilichthys australis (pejerrey de río)
  • Macroalgas
  • Macrocystis pyrifera (Huiro flotador)
  • Macroalgas
  • Lessonia trabeculata (Huiro palo)
  • Macroalgas
  • Sarcothalia crispata (Luga negra)
  • Macroalgas
  • Gigartina skottsbergii (Luga roja)
  • Macroalgas
  • Agarophyton chilensis (Pelillo)
  • Macroalgas
  • Chondracanthus chamissoi (Chicorea de mar)
  • Macroalgas
  • Durvillaea antarctica (cochayuyo)
  • Macroalgas
  • Pyropia sp.(luche)
  •  
  • * corresponden a especies no nativas

También se está promoviendo los cultivos multi-tróficos y policultivos como alternativas al mono-cultivo y donde se pueden combinar más de una especie involucrando o no interacción trófica.

Recursos consolidados

Chorito, mejillón

Mytilus chilensis
Constituye el principal recurso nativo cultivado en el país, siendo Chile el principal exportador mundial. El cultivo de este molusco bivalvo se realiza en ecosistemas marinos y estuarinos, principalmente de la región de Los Lagos.

Ostión del norte

Argopecten purpuratus
El cultivo se realiza en ecosistemas marinos principalmente asociados a áreas costeras de las regiones de Atacama y Coquimbo. También se reportan experiencias exitosas en la isla de Chiloé.

Pelillo

Agarophyton chilensis ex Gracilaria chilensis
Es cultivada a gran escala directamente sobre planicies intermareales principalmente en las regiones de Coquimbo, Bío-Bío y Los Lagos, siendo esta última la que contribuye con las mayores producciones.

Ostra japonesa o del pacífico

Crassostrea gigas
Corresponde a una especie no nativa, es cultivada principalmente en sistemas suspendidos, aunque se reportan también algunas buenas experiencias productivas en sistemas de camillas en ambientes intermareales.

Otros moluscos bivalvos

Existen otros 3 recursos: choro zapato, cholga y ostra chilena para los cuales existen tecnologías de cultivo conocidas y son buenas candidatas para incorporar en APE.

Recursos potenciales

Piures

Pyura chilensis
Tunicado que vive a menudo en densas agregaciones poblacionales en la zona intermareal y submareal de la costa de Chile y Perú. Su cubierta es llamada túnica y tiene un aspecto muy similar a las rocas marinas y de la que sólo sobresalen un par de sifones, por donde se alimenta.

Erizos

Loxechinus albus
Equinodermo bentónico que habita preferentemente fondos duros conformando agregaciones o ‘’bancos’’. Se ha desarrollado tecnología de producción de larvas y juveniles en hatchery, y se reportan experiencias de engorda con alimento macroalgal y la utilización experimental de dietas artificiales.

Chicorea de mar

Chondracanthus chamisoii
Chicorea de Mar es una macroalga roja, que habita en las costas de Perú y Chile. Actualmente es explotada principalmente en las regiones de Atacama, Coquimbo, Bío- Bío y Los Lagos.

Huiro

Macrocystis pyrifera
Huiro es una macroalga parda alginófita Se ha utilizado en la agricultura como fertilizante, para la extracción de alginatos, como alimento para el cultivo del abalón, para la extracción de biocombustibles y últimamente como alimento humano (juveniles) para lo cual es imprescindible la tecnología de cultivo.

Luga negra

Sarcothalia crispata
Luga negra es una macroalga carragenófita endémica de nuestras costas. Es explotada en la región de Los Lagos y Aysén para cubrir la demanda de la industria de las carrageninas.

Otros recursos de interés

Considerando que la APE puede ser desarrollada en terrenos privados alimentados con aguas continentales, se pueden mencionar el potencial de al menos dos especies nativas, aparte de la trucha.

Requerimientos para desarrollar APE

Los dos espacios donde en la actualidad se realiza APE, corresponden a la AMERB y CCAA.

PERMISOS DE ACUICULTURA EN AMERB

Las organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas, que sean titulares de una Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), establecidas de conformidad con el artículo 55 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), en virtud de la celebración de un convenio de uso con el Servicio Nacional de Pesca y que cumplan con estar al día en sus seguimientos respectivos, podrán solicitar actividades de acuicultura, en virtud de lo establecido en DS (MINECON) N° 96 de 2015, publicado en el Diario Oficial de fecha 27 de enero de 2016.

Contacto