Inicio / Noticias / IFOP transfiere 20.000 semillas de ostión del norte producidas en hatchery a la APE de la región de Los Lagos.
2 mayo 2025
Los días 15 y 16 de abril, el equipo de RyC realizó la entrega de 20.000 semillas de ostión del norte (Argopecten purpuratus), dicha producción fue originada en el hatchery del Centro Experimental de IFOP en Hueihue, Chiloé.
El día 15 de abril, se realizó la transferencia de 5.000 de estas semillas al Liceo Insular de Achao. La producción fue entregada al profesor Marcelo Moya, encargado de la especialidad de acuicultura del liceo, quien junto a estudiantes de tercero medio sembraron las semillas en linternas de cultivo de su concesión de acuicultura, lo que también servirá como apoyo a la formación práctica de los alumnos en APE.
El día 16 de abril, se realizó una segunda transferencia, esta vez de 15.000 semillas al Sindicato de Pescadores La Sirenita de Pichicolo. La producción fue entregada a parte de la directiva y socios del sindicato, los que las dispusieron en linternas de cultivo para continuar el ciclo productivo.
Estas semillas son parte de la producción iniciada el año 2024 y realizada por el equipo de hatchery del IFOP, conformado por Pablo Leal, Daniela Uribe y Karla Álvarez (ARMLab) del Departamento de Repoblación y Cultivo (RyC). Desde el año 2023, y en el marco del “Programa Integral de Desarrollo de Acuicultura para Pescadores Artesanales y Acuicultores de Pequeña Escala” (Convenio MINECON-IFOP 2024-25, siendo contraparte técnica SUBPESCA) se ha comenzado un trabajo para potenciar la produción de bivalvos y algas en hatchery y apoyar al sector APE
El Dr. Pablo Leal, indica que “esta producción es muy significativa ya que es la primera partida de ostión cultivados en nuestro hatchery. Además, sumamos esta especie de bivalvo a nuestra lista de recursos marinos que hemos cultivado en condiciones controladas, que incluye a la ostra del Pacífico, pelillo, huiro, chicorea y luga.”
Según palabras del jefe de RyC, Dr. Francisco Cárcamo, “esta transferencia de semillas para engorda, también es relevante, porque permite que acuicultores y estudiantes prueben en sus respectivos sitios de cultivo el desempeño productivo de una especie que puede alcanzar un alto valor comercial”.
Nota: RyC
Fotografías: RyC y ARMLab