Inicio / Noticias / Investigadores de RyC participan de artículo de la FAO
28 agosto 2025
Los investigadores Pablo Leal y Luis Henríquez-Antipa, Departamento de Repoblación y Cultivo (RyC) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), escribieron un capítulo para el informe titulado «Estado y perspectivas del cultivo de macroalgas en América Latina». “El potencial rol de la acuicultura de macroalgas en un contexto de cambio climático”; de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este informe, es el número 74 de las Actas de Pesca y Acuicultura de la FAO.
Este informe de la FAO es el resultado de un encuentro realizado en Puerto Varas, Chile. En el que se reunieron 27 expertos de siete países de América Latina, incluyendo académicos, representantes del gobierno, la industria y de organizaciones de pescadores y acuicultores locales. El objetivo de esa reunión fue analizar el aumento de la producción de algas a través de la acuicultura, como una meta para lograr la sustentabilidad local y ambiental.
En este artículo, los científicos del IFOP, plantean los lineamientos y beneficios del cultivo de algas como herramienta estratégica para enfrentar el cambio climático, algo que afecta directamente a la pesca y por ende a la economía de las comunidades humanas costeras. Pensar en el cultivo de algas como una alternativa o un complemento a la actividad extractiva, es mirar hacia el futuro, buscando nuevas formas de trabajar y asegurar el sustento.
El Dr. Pablo Leal explicó la relevancia de su estudio, destacando que, «Los cambios que está sufriendo nuestro océano, como el calentamiento y la acidificación, son una amenaza para la flora y fauna marina costera. Y si a eso le sumamos la contaminación en la costa, esto pone en riesgo actividades sustentadas en organismos marinos, como la acuicultura. Nosotros proponemos que las macroalgas, esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas costeros, pueden ser una herramienta clave para mitigar los efectos del cambio climático en la acuicultura, adaptando esta actividad a las condiciones ambientales actuales y aportando a la seguridad alimentaria nacional».
La participación del Dr. Leal y el Dr. Henríquez-Antipa en este informe de la FAO no solo destaca el buen trabajo que se hace en Chile, sino que también posiciona a nuestro país como un actor importante en la conversación global sobre la pesca y la acuicultura sostenible. Esto abre puertas para que las recomendaciones de este informe se conviertan en políticas públicas que beneficien a los pescadores artesanales y acuicultores, fortaleciendo capacidades y fomentando el desarrollo de la acuicultura de algas de manera más justa y que permita adaptarse mejor a los desafíos del futuro.
Les dejamos un link para que puedan descargar el documento:
https://openknowledge.fao.org/bitstreams/a4504fe5-7615-48ed-b322-8355e7706a9a/download
Nota: RyC
Fotografía: FAO