Inicio / Noticias / Brújula del Conocimiento: Manuales del Departamento de Repoblación y Cultivo, Navegaron a Bordo «La Chilota» a Encuentro Marítimo en Galicia
22 agosto 2025
La embarcación «La Chilota» fue un símbolo de la carpintería naval chilena en el Encuentro de Embarcaciones Tradicionales en Galicia, España. Su verdadero rol es el de embajadora de un patrimonio mucho más amplio: el conocimiento. A bordo, lleva un conjunto de manuales de repoblación y cultivo desarrollados por el Departamento de Repoblación y Cultivo, que buscan preservar y promover los oficios marítimos ancestrales en un contexto de cooperación internacional.
La delegación chilena, compuesta por 11 personas entre cultores, navegantes y gestores culturales de diversas regiones del sur del país, captó la atención del público en el evento que se realizó entre el 17 y el 20 de julio. El stand «Chile marítimo y sus tradiciones» ha servido como vitrina para exponer, entre otros aspectos, el contenido de estos manuales, reforzando la importancia de la transmisión intergeneracional de saberes. Esta iniciativa, coordinada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), reafirma su compromiso con la salvaguardia activa del patrimonio cultural inmaterial y su proyección en contextos globales. El viaje a Galicia no solo implica visibilidad internacional, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades laborales, redes de cooperación y aprendizajes técnicos que se proyectan de regreso a las comunidades locales.
Así lo demuestra, por ejemplo, el caso de Hugo Almonacid, carpintero de ribera de Calbuco, quien el año pasado fue el invitado de honor cultural en el Festival Marítimo de Pasaia, en el País Vasco. SERPAT llevó una delegación que incluía a Almonacid padre e hijo, quienes construyeron una lancha chilota. Este año, el presidente de Albaola (factoría dedicada a la recuperación del patrimonio marítimo vasco), lo invitó a sumarse como primer maestro carpintero de ribera al equipo que trabaja en la réplica de la nao San Juan en un museo abierto (a vista de quien quiera ver el avance de la hazaña). Luego de participar en la construcción de La Chilota en Fundación Albaola durante 2024, fue recientemente contratado por esa misma institución para continuar su oficio en Europa.
Marco Tamayo, encargado regional de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Región de Los Lagos y vínculo para que los manuales de RyC estuvieran en “La Chilota”, destaca: “estas acciones nos permiten construir un puente cultural entre comunidades separadas por miles de kilómetros, pero unidas por el mar, la madera y la memoria”,
Héctor Bustos, presidente de la Agrupación de Carpinteros de Ribera de Lebu, expresó: «Es un gran orgullo representar a Chile y nuestra carpintería de ribera en un evento internacional como este. Hemos trabajado duro para mantener esta tradición viva y poder mostrarla al mundo».
Por su parte, Sebastián Cook, investigador del Departamento de Repoblación y Cultivo (RyC) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), destacó la relevancia de la presencia de estos documentos: «Los manuales que hemos elaborado son el resultado de años de estudio y trabajo con las comunidades costeras. Que estén a bordo de ‘La Chilota’ en este evento de talla mundial es un orgullo y demuestra el compromiso que tiene Chile con la preservación de su patrimonio biológico y cultural. Nuestro objetivo es que estos saberes no se queden sólo en papel, sino que sirvan para potenciar la acuicultura sostenible y la economía de nuestras caletas, generando un impacto positivo a nivel local y global».
La participación de Chile en el encuentro, la primera de un país latinoamericano, afianzó la cooperación internacional, demostrando que el patrimonio marítimo chileno es un tesoro vivo y en constante evolución. La exposición de los manuales, junto con la construcción de una réplica de una embarcación prehispánica y las demostraciones gastronómicas, evidenciaron que la delegación chilena dejó una marca imborrable en el evento gallego.
Nota: RyC
Fotografías: RyC y El Ciudadano